Traducción de Denis Maciel Pedroso publicada em julio de 2023 | Texto original en portugués
Alerta Covid-19: texto original de septiembre de 2020 puede contener información desactualizada!
Un estudio publicado recientemente en la revista Science of The Total Environment, con repercusión internacional, indica que los trabajadores de las plantas de tratamiento de aguas residuales que no utilizan equipos de protección personal y las poblaciones ubicadas en regiones sin saneamiento básico pueden correr un alto riesgo de contaminación por COVID-19. Esto se daría a través de los aerosoles o partículas de aguas residuales que son transportadas por el aire. La investigación se llevó a cabo en una colaboración entre el investigador de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) Ramiro Gonçalves Etchepare, del Departamento de Hidráulica y Saneamiento, profesionales del Departamento de Agua y Aguas Residuales (DMAE) de Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil) y científicos de la Universidad Feevale y de la Universidad de Texas, en los Estados Unidos.
La investigación está relacionada con la evaluación de riesgos en los sistemas ambientales, área de conocimiento que busca predecir y anticipar problemas relacionados con la salud humana y el medio ambiente. En este caso, el problema era el nuevo coronavirus y su posible vía de transmisión fecal-oral, que ha sido tema de debate en la comunidad académica.
«La idea surgió de las primeras investigaciones que plantearon la posibilidad de una nueva vía de transmisión. Esta posible infectividad tanto en las heces como en las aguas residuales nos llevó a estudiar el tema», contextualiza Etchepare, uno de los autores del artículo: Quantitative microbial risk assessment of SARS-CoV-2 for workers in wastewater treatment plants. El estudio utiliza datos sobre modelos de contaminación por SARS-Cov-1, estructuralmente similar al virus de la COVID-19.
Según el profesor, la ausencia de protocolos analíticos bien definidos para estudiar el problema de la infectividad del virus en las matrices ambientales hace aún más necesario el trabajo con la evaluación de riesgos. Este fue el primer artículo científico publicado en el mundo sobre el tema. «Hemos utilizado, para esto, un enfoque conservador, que básicamente significa proteger la salud humana».
La investigación produce un modelo que analiza las posibilidades de anticiparse a problemas graves, capaces de causar riesgos para la salud humana. Aunque se refiera específicamente a los trabajadores de las plantas de tratamiento de aguas residuales, sus datos pueden transponerse a las regiones donde no hay saneamiento, a las zonas de aguas residuales a cielo abierto y con precariedad. «Utilizamos como base los datos relativos a dos plantas de tratamiento de aguas residuales, con tres escenarios posibles para cada una», explica el profesor.
Los escenarios, identificados como “moderado”, “agresivo” y “extremo”, fueron simulados utilizando datos epidemiológicos de abril de las ciudades de Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), Madrid y Nueva York, respectivamente. Estos datos fueron cruzados con la información de dos plantas de tratamiento – São João Navegantes y Serraria, ambas en Porto Alegre – para predecir los riesgos de contaminación entre los trabajadores.
«Los resultados mostraron que la probabilidad de infección, en los escenarios agresivo y extremo, es hasta 23 veces superior a los riesgos considerados tolerables – según valores derivados de la Organización Mundial de la Salud – si no se adoptan medidas de protección individual y/o colectiva», señala el investigador.
En el cálculo, la herramienta indica la posibilidad de que 2,6 personas por cada mil y 1,3 personas por cada cien sean infectadas en estos lugares. El estudio hace la predicción basándose en los datos sobre la carga viral presente en las heces, que ya había sido abordada en investigaciones anteriores, y en las particularidades de una planta de tratamiento. El resultado proporcionaría una predicción de la cantidad de virus que podría llegar a las estaciones, en contacto con los trabajadores, en diferentes etapas de la pandemia. Cuantos más días esté expuesto el trabajador, mayor será la posibilidad de contagio, incluso en escenarios moderados.
Riesgo microbiano
«Avaliação Quantitativa de Risco Microbiológico» [Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiológico] es el nombre de la herramienta utilizada para evaluar el riesgo de infección. En esta investigación, fue diseñada para estimar los riesgos asociados a la contaminación por coronavirus en una vía de transmisión fecal-oral asociada a las plantas de tratamiento, si no se utilizan los equipos de protección personal (EPPs) y colectiva (EPC).
La herramienta trabaja con identificación del peligro, evaluación de la exposición, evaluación de los efectos y modelización de la probabilidad de infección. En el caso de esta investigación, el peligro se captó a partir del retrato epidemiológico de las ciudades en diferentes situaciones en la pandemia, y la exposición se calculó considerando los trabajadores de las estaciones – los que trabajan en la limpieza manual de los equipos utilizados en el pretratamiento de las aguas residuales y están más expuestos a la contaminación.
Según los cálculos que ofrece la herramienta, en un escenario asociado a riesgo agresivo y extremo, la probabilidad de que un trabajador se infecte está por encima de lo que se recomienda en el artículo como valor de referencia de riesgo tolerable, calculado con base en la metodología definida por la Organización Mundial de la Salud.
«Estos trabajadores pueden estar expuestos a las aguas residuales, a través de aerosoles o partículas/gotas transportadas por el aire, en actividades inherentes a los procesos de tratamiento utilizados, si no utilizan Equipos de Protección Personal», señala el profesor.
La importancia de un modelo capaz de predecir los riesgos, según Etchepare, proviene principalmente de las incertidumbres causadas por la falta de pruebas científicas precisas sobre la posibilidad de transmisión fecal-oral. Toda esta imprevisibilidad demuestra la importancia de los modelos que sirvan para anticipar situaciones de riesgo para la salud humana. «Esta herramienta también es importante para los planes de respuesta a emergencias de las empresas de saneamiento. Como estamos anticipando algo que puede ocurrir, es importante que haya un plan de contención», dice.
Otra cuestión abordada por la investigación es el riesgo al que están sujetas las comunidades que viven en regiones sin saneamiento o con aguas residuales a cielo abierto. «Estos hallazgos científicos resaltan el problema de la exposición a las aguas residuales en países como Brasil, donde aproximadamente el 50% de la población, es decir, más de 100 millones de personas, no tienen recolección de aguas residuales, y muchas veces pueden estar expuestas a las aguas residuales a cielo abierto, especialmente en las comunidades y regiones con falta de infraestructura sanitaria», resume.